busqueda-mobil
×
Aranceles de Trump

Aranceles de Trump

¿Nos afecta a nosotros en Chile?

Sí, Trump volvió a agitar el tablero internacional. Esta vez con una medida que ya conocemos: aranceles a la importación de productos extranjeros, con foco principal en China… pero también en una larga lista de países. ¿Y adivine qué? Chile está entre ellos.
Aunque no somos el blanco principal, el efecto rebote puede tocar nuestra economía más de lo que parece. Y como en todo movimiento global, hay amenazas, pero también oportunidades. En Sunflower queremos ayudarle a entender este tipo de cambios sin complicaciones, para que se mantenga informado y pueda tomar decisiones con más contexto.

¿Qué son los aranceles?

Piense en los aranceles como un «peaje» que los productos importados deben pagar para entrar a un país. Es una forma de proteger lo que se produce dentro del territorio, incentivando el consumo interno.
En este caso, Estados Unidos impuso un arancel del 10% a las importaciones de 95 países, incluyendo a Chile. Algunos sectores clave, como el cobre y la madera, fueron inicialmente excluidos, lo que nos da un pequeño respiro… al menos por ahora.

¿Por qué esto nos afecta si no estamos en guerra comercial?

Buena pregunta. En un mundo tan interconectado como el actual, un movimiento económico de gran escala en un país como EE.UU. termina generando ondas en muchas otras economías, aunque no estén directamente involucradas en el conflicto.
En otras palabras, no hace falta estar en la pelea para recibir salpicaduras.

¿Qué riesgos enfrenta Chile?

Aquí le contamos los principales impactos negativos que podría experimentar nuestro país:
Incertidumbre económica global: Cuando los grandes jugadores comerciales toman medidas restrictivas, el mercado se pone tenso. Y en ese escenario, el precio del cobre, nuestro principal producto de exportación, tiende a resentirse.

Menor inversión extranjera: Si el comercio internacional se vuelve más caro y arriesgado, las empresas tienden a frenar sus inversiones, lo que puede desacelerar proyectos e incluso el empleo.

Aumento de costos locales: Chile importa una gran parte de su tecnología, maquinaria y componentes desde Asia, especialmente desde China. Si esos productos ahora cuestan más por los aranceles, las empresas chilenas también podrían ver afectados sus costos, lo que puede trasladarse al precio final de los productos o servicios.

Pero no todo es gris: también hay oportunidades

Aunque suene contradictorio, estos momentos de tensión también pueden abrir nuevas ventanas para Chile, si se toman decisiones estratégicas y oportunas:

  • Chile como socio alternativo: Si EE.UU. reduce su comercio con China, va a necesitar abastecerse desde otros lugares. Y ahí, Chile puede entrar como un proveedor confiable de productos como frutas, vinos, minerales y más.
  • Impulso a sectores clave: El sector agrícola y la minería pueden beneficiarse si logran mantener sus productos libres de aranceles y aumentar su participación en mercados que ahora buscan diversificar sus proveedores.
  • Mayor diversificación de mercados: Esto también es un buen recordatorio para no depender tanto de una o dos potencias. Ampliar nuestras relaciones comerciales con India, Europa o el Sudeste Asiático puede fortalecer nuestra resiliencia económica.

¿Qué se está haciendo desde el gobierno?

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, ha llamado a la calma. Según sus declaraciones, los impactos sobre la economía chilena serían acotados, y en algunos casos podrían incluso derivar en nuevas oportunidades para ciertos sectores productivos, si se juega con inteligencia.
En línea con eso, el gobierno también ha apostado por avanzar en acuerdos estratégicos, como el Acuerdo de Asociación Integral (CEPA) con India, con miras a fortalecer vínculos comerciales con nuevas potencias emergentes.

¿Y qué podemos hacer como ciudadanos?

Más allá de las decisiones gubernamentales, también hay cosas que podemos hacer desde nuestro entorno:

  • Informarnos sin caer en el pánico: No todo cambio es negativo si se entiende bien. La información clara y oportuna siempre será una buena herramienta.
  • Valorar la producción nacional: En tiempos de tensiones comerciales, consumir local cobra más sentido que nunca, ya que ayuda a mantener los empleos y la estabilidad económica interna.
  • Apoyar a las pymes exportadoras: Son las que tienen más potencial para adaptarse rápidamente y aprovechar nuevos mercados, pero también las que más necesitan respaldo.

En resumen

Este movimiento de aranceles desde Estados Unidos es una señal más de que la economía global está en constante cambio, y que Chile, aunque sea pequeño en tamaño, está muy conectado con todo ese sistema.
La clave está en mantener la mirada estratégica: entender los riesgos, pero también identificar las oportunidades. Y sobre todo, seguir construyendo una economía nacional sólida, resiliente y cada vez más autónoma.

Fuente: elpais.com

Quizás te pueda interesar:

Operación Renta 2025

Operación Renta 2025 Una oportunidad para ordenar sus finanzas El 1 de abril comenzó oficialmente en Chile la Operación Renta...

Petroprix Anuncia su Llegada a Chile

Petroprix Anuncia su Llegada a Chile Con 50 Estaciones de Servicio El pasado martes se dio a conocer que Petroprix...

The Value Of Growing Together

The Value Of Growing Together Programa de expansión Chile 2025 Impulsar el crecimiento y el éxito va más allá de...

Chile se Potencia

Chile se Potencia como Hub Tecnológico y Farmacéutico en Latinoamérica con Inversión Histórica de Grünenthal En un movimiento que refuerza...
Scroll al inicio