
La Global Money Week 2025
Destaca la importancia de la educación financiera en Chile
La Global Money Week 2025 ha puesto en el centro del debate la importancia de la educación financiera en todos los sectores de la sociedad, enfatizando que no solo los jóvenes deben adquirir conocimientos en esta materia, sino que es una responsabilidad compartida que involucra a toda la población. En Chile, donde la gestión adecuada de las finanzas personales es clave para la estabilidad económica, diversas iniciativas buscan fortalecer la formación en este ámbito.
Educación financiera: una necesidad transversal
Durante esta edición de la Semana Mundial del Dinero, expertos han resaltado que la educación financiera es esencial para mejorar la calidad de vida de las personas. Según el líder de Wealth en Mercer Chile, esta formación debe comenzar desde los colegios, pero también debe extenderse a adultos y adultos mayores, quienes muchas veces enfrentan dificultades en la administración de su dinero, endeudamiento excesivo y falta de planificación para la jubilación.
En este sentido, iniciativas como las impulsadas por el MIDE y Profuturo han tomado relevancia en la promoción de programas educativos accesibles para distintos segmentos de la población. La falta de conocimientos financieros sigue siendo un desafío importante en Chile, lo que impacta directamente en el bienestar económico y social.
Control de gastos y reducción del endeudamiento
Uno de los aspectos más destacados en las discusiones de la Global Money Week 2025 ha sido la importancia de mantener un control de gastos efectivo y reducir el nivel de endeudamiento. En Chile, muchas familias enfrentan dificultades económicas debido al mal uso del crédito y la falta de planificación financiera. La formación en finanzas personales no solo ayuda a evitar el sobreendeudamiento, sino que también permite a las personas tomar decisiones más informadas y estratégicas con respecto a su dinero.
Expertos coinciden en que la educación financiera debe formar parte de la vida cotidiana y no limitarse a momentos de crisis o situaciones extremas. Instituciones financieras, empresas y entidades educativas han comenzado a desarrollar programas y recursos para fomentar una mejor gestión financiera en todas las edades.
Compromiso del sector público y privado
En Chile, tanto el sector público como el privado han comenzado a reforzar su compromiso con la educación financiera. Entidades bancarias, fintechs y organizaciones gubernamentales han promovido talleres, charlas y recursos digitales para ampliar el acceso a este conocimiento. Sin embargo, los especialistas recalcan que aún queda mucho por hacer para integrar la educación financiera como un pilar fundamental dentro de las políticas de desarrollo económico del país.
Conclusión
La Global Money Week 2025 deja claro que la educación financiera es clave para el futuro y debe ser una prioridad para todas las edades. Chile enfrenta desafíos importantes en este ámbito, pero también cuenta con oportunidades para fortalecer el conocimiento financiero de su población. La educación en finanzas no solo permite un mejor manejo del dinero, sino que también impulsa el crecimiento económico y la estabilidad social. El llamado es claro: aprender sobre finanzas no es solo para los jóvenes, sino para todos.
Fuentes: tierramarillano.cl, infinita.cl, ambito.com.